jueves, 30 de enero de 2014

Hablando de Retórica Clásica...para empezar


He concentrado apenas esfuerzos en este espacio para hablar del eje alrededor del cual giran mis pesquisas, sinceramente lo veía necesario pero no sabía si era el momento. Pero como la reflexión no tiene horario ni fecha en el calendario, haré una serie de aproximaciones a la retórica al respecto de las grandes discusiones que ha provocado a lo largo de la historia, aunque para ser francos una es la que me interesa en particular y es su naturaleza con respecto a lo que pudiéramos llamar realidad. La composición de un discurso que guarda preponderantemente la forma de construir y organizar argumentos, produce frecuentemente el efecto de referirse a la realidad objetiva e incontrovertible, de hablar con "razón" sobre la mejor manera de ver o actuar sobre ella.


Sin embargo ya he discutido en este blog el papel neutral de la retórica como tecnología derivada originalmente de la comunicación oral; una serie de intencionalidades comunicativas estructuradas en lenguas que cuentan a su vez con sus particulares gramáticas, sintaxis y reglas sociales de uso: La lengua dentro del conjunto de los lenguajes, comparte con estos en cuanto tecnologías, una clara neutralidad ontológica, en el sentido de que por si mismas no manifiestan tendencia alguna, puede ser aprendida, usada y perfeccionada independientemente por cualquier intencionalidad o fin posible.


Debido a ello, la retórica puede ser herramienta de cualquier objetivo que el emisor del mensaje transmita, el éxito o fracaso del discurso es independiente del valor de verdad de su contenido, de la intencionalidad del emisor, e incluso del contenido mismo. Si un público recibe un discurso estructurado y adecuado para conseguir que cambien de opinión acerca de determinado tema, que se hagan o no argumentos verosímiles, no garantiza u obstaculiza la posibilidad de que el emisor consiga su objetivo.


Por ello es importante llevar los estudios retóricos a otros campos de recepción y asimilación de mensajes significativos. Si a esto le sumamos la tremenda importancias que los lenguajes máquina están adquiriendo por medio del software de uso público masivo e interconectado, tenemos un banquete reflexivo de difícil digestión, el cual implica además reconocer la ontología del lenguaje digital y al hipertexto en particular. Pero además se hace necesario sumar el debate sobre el conocimiento y la naturaleza del mismo ya que sin esa reflexión solo estamos analizando un proceso que no entendemos en profundidad.

Que los juegos nos propongan premisas o ideas e intenten que nosotros, jugadores nos dejemos convencer por sus argumentos es simplemente un elemento que comparten con otros tipos de expresión humana, la música, el teatro, la TV, lo mismo que la literatura y el discurso oral tienen en común la intención comunicativa de mensajes que se configuran de acuerdo a cada medio particular en sus características y alcances.


Los Videojuegos, emiten sus mensajes por medio del gameplay, de la narrativa que se construye no solo desde el diseño del juego mismo, sino que se va configurando conforme juegas, visualmente también los juegos emiten argumentos e ideas que ponen a nuestra consideración. El problema es detectar como funcionan esos argumentos y aprender a leerlos de manera consciente. existe como muchos seguro saben los Serious Games, que se diseñan específicamente para emitir uno o más mensajes concretos por medio del gameplay o del output en su interacción con el usuario, son plenamente retóricos desde el punto de vista argumentativo e intencional e incluso desde el punto de vista discursivo, les dedicaremos un espacio futuro


Pero esto es sólo para empezar, la siguiente entrada se dedicará a introducir el tema de como se supone que conocemos y el problema de la naturaleza del conocimiento. Ambos son importantes para comprender la interacción que tenemos con los juegos como se puede aprender con o de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario